Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hubiera). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Entrevista a Ángel Rubio y Mario Morillo: «El Villanovense Femenino: un proyecto de base que crece con pasión, compromiso y unión»

Entrevista a Ángel Rubio y Mario Morillo: «El Villanovense Femenino: un proyecto de base que crece con pasión, compromiso y unión»

Esta vez hemos podido pasar un rato muy agradable con Ángel Rubio y Mario Morillo (presidente y vicepresidente del Villanovense Femenino), que son en gran parte los artífices, aunque hay más gente detrás, que ellos no quieren dejarse atrás, del éxito del Villanovense femenino en este pequeño periodo de tiempo. Os dejamos la entrevista:

  • ¿Quiénes son Ángel Rubio y Mario Morillo fuera del fútbol y qué os conectó en su momento con este deporte y con este club?

Ángel Rubio:
Fuera del fútbol soy agente de seguros; llevo más de 25 años en este sector. Mi conexión con el fútbol viene a través de mi compañero y socio por aquel entonces, Ángel Pajuelo, capitán del Villanovense. Siempre me ha gustado el fútbol, aunque no tuve la suerte de poder jugar a nivel competitivo. Pajuelo me permitió conocer el fútbol desde dentro: banquillos, jugadores, etc. Después, Javi, el actual presidente del Villanovense, junto con Tin, me llamaron para que les ayudara en la sección femenina del club, ya que Javi fue el fundador de esta sección. Ahí empezó nuestra andadura hace dos años y medio, justo cuando también coincidí con Mario, que comenzaba.

Mario Morillo:
Yo soy responsable de calidad en la central de fruta Sol de Badajoz, y curiosamente empecé a trabajar allí gracias al fútbol. He jugado al fútbol toda mi vida, pasando por las categorías inferiores del Sport Club Villanueva, antes de ser el Villanovense. Luego me fui a estudiar a Badajoz y jugué en el Puerta Palma durante unos cuatro o cinco años. Después volví a la zona, jugué en el Santa Amalia en Tercera División y luego en el Valdivia, que ascendió por primera vez a Tercera. En 2005 me ofrecieron trabajar en la central de fruta y desde entonces sigo allí. Dejé de jugar hace unos años, también con los veteranos, pero siempre he tenido el gusanillo de volver.
Mis dos hijas juegan en el club. La pequeña empezó primero y luego se animó la mayor. En una conversación en Agroexpo con Melchor, le comenté que quería sacarme el título de entrenador. Él me orientó y me puso en contacto con Juanma. En febrero de hace dos años y medio empecé como entrenador, aunque Juanma era reacio a que padres entrenaran, pero tanto Melchor como Javi confiaron en mí. Así comencé con el equipo de Carla. Toda la vida he estado vinculado al fútbol masculino, pero este cambio ha sido muy enriquecedor.

  • Empezasteis hace dos años y medio, pero ¿cómo fueron esos inicios y cómo ha ido creciendo el club hasta hoy, con el ascenso incluido?

    Ángel Rubio:
    Cuando llegamos, el club contaba con unas 80 o 90 jugadoras. La base estaba muy bien estructurada y trabajada, pero faltaba ese ansiado ascenso a Tercera RFEF. Seguimos trabajando y este año hemos conseguido ese objetivo.

    Mario Morillo:
    Sí, empecé con un equipo alevín y el año anterior ya había estado con la pequeña. En aquel momento, prácticamente todo lo gestionaba una sola persona, lo que tiene mucho mérito. Desde que llegamos, nos organizamos mejor, aunque aún queda por mejorar. Pasamos de unas 70-80 niñas a unas 120-130, especialmente tras el boom del Mundial que ganó la selección femenina, que motivó a muchas niñas a unirse.
    Nos gustaría seguir creciendo en cantidad, pero los recursos, las instalaciones y la logística nos ponen un límite. Ahora buscamos crecer en calidad, en organización interna, profesionalización (en la medida de lo posible) y en dar una buena imagen externa del club.
    Nuestro objetivo es formar jugadoras desde la base para que puedan nutrir al primer equipo. No podemos permitirnos fichar 16 jugadoras de fuera, ni siquiera aunque costara poco. El crecimiento debe venir desde dentro.

    Ángel Rubio:
    Exacto, este es un club de cantera. Queremos que las jugadoras que se vayan a estudiar fuera quieran seguir volviendo aquí a jugar. Ese es nuestro modelo.

  • ¿Qué momento recordáis con más emoción de la temporada pasada?

    Ángel Rubio: El ascenso, sin duda, pero sobre todo por las jugadoras que llevaban años intentándolo. Alicia, Blanca, Lucía, Alejandro (que además es técnico y coordinador de categorías). Ellos lo llevan peleando desde hace mucho tiempo y me alegré mucho por ellos. Ese fue el momento más bonito.

    Mario Morillo:
    Sí, poner al equipo en categoría nacional ya es un logro, aunque este año, por la reestructuración de la liga, no ha sido tan complicado el ascenso, porque subían cinco equipos por grupo. Pero estar ya en la competición nacional es un gran paso.
    Muchas jugadoras estaban pensando en dejar el fútbol y este proyecto les ha devuelto la ilusión; están viviendo ahora lo mejor. Es un premio para ellas disfrutar de una categoría nacional, desplazamientos, convivencias, hoteles… Queremos que lo vivan, que tengan esa recompensa.
    Además, este año hemos tenido un vestuario muy unido, como una familia. Jugadoras que han decidido apostar por el Villanovense teniendo equipos en sus localidades. Eso es lo más bonito.

  • ¿El ascenso implica muchos cambios organizativos o económicos?

    Ángel Rubio:
    No tanto. Por la reestructuración, los viajes y los rivales van a ser prácticamente los mismos. Lo que sí cambia es la competitividad; habrá mejores equipos. Y eso tenemos que tenerlo en cuenta, aunque en esencia es el mismo planteamiento.

    Mario Morillo:
    A nivel de competición será más exigente porque se juntan los mejores equipos en un solo grupo. Los gastos se incrementan ligeramente porque, al ser categoría nacional, tenemos que costear los arbitrajes y cumplir con requisitos como llevar el logo de la RFEF en las camisetas, pero no son cambios drásticos. El salto gordo será cuando consigamos subir a la Segunda RFEF. Que estoy seguro de que se conseguirá tarde o temprano.

  • Cambiando de tema, la semana pasada se celebró la Seronas Cup, el torneo de fútbol base femenino más importante de la región. ¿Cómo surgió la idea?

Ángel Rubio:
El torneo surgió hace cuatro años porque querían costear el viaje al torneo de Matalascañas. Se organizó un pequeño torneo local para recaudar fondos, y tuvo tan buena aceptación que decidimos repetirlo y hacerlo crecer. Y como bien dices, esta es la cuarta edición y sigue creciendo y consolidándose como un referente en el fútbol base femenino de la región.

Mario Morillo:
Cuando llegamos al club, ya existía el torneo, pero le dimos un salto de calidad. En nuestra primera edición ya participaron más de 20 equipos. Al año siguiente, otros 30 equipos. Este año hemos dado otro salto importante, sobre todo en la colaboración de los padres y la mejora organizativa.
Ya no es solo una ayuda económica para el club, es un torneo de referencia en Extremadura. Los clubes que vienen nos felicitan y ya nos están reservando plaza para la quinta edición. Este torneo ha venido para quedarse.
De hecho, ya estamos trabajando en la edición del año que viene, que será el 6 de junio de 2026, porque siempre intentamos que no coincida con la final de la Champions. Nos lo tomamos muy en serio.

  • ¿Habrá una quinta edición?

Ángel Rubio:
Sí, sí, sí, nos la exigen. (Risas)

Mario Morillo:
Sí, por supuesto, eso no lo dudamos. Ya te digo que estamos trabajando en ella desde ya. Incluso ayer, o antes de ayer, puse la captura de que la final de la Champions será el 30 de mayo de 2026. Nosotros sabemos que será el día 6, porque hace dos años y el año pasado nos coincidió la final de la Champions con el partido del Madrid. Entonces la hacíamos siempre al principio de junio, por no meternos muy avanzado, y este año la pusimos el 7 de junio, justo la semana después de la final de la Champions, que era el 31. Así que este año hemos visto que la final será el 30, pues nos toca el 6, y ya la tenemos preparada.

  • Hemos visto que el logo del torneo ha tenido muy buena aceptación, mucha visibilidad y ha gustado mucho. Contadnos un poco cómo fue el proceso de creación y qué significado tiene.

    Ángel Rubio:
    El logo se modificó respecto al que tuvimos en las dos primeras ediciones. Queríamos darle un significado más completo. El departamento de marketing, con Zamora y Edu, nos ayudó mucho. Si lo ves, claramente es una «S», de «Sirena». La parte de abajo hace alusión a la sirena, que es típica de Villanueva. Los colores no son casualidad: el verde, que también representa al Villanovense, se va transformando en violeta, en referencia a la igualdad. Así que es un logo que recoge muchos símbolos: Villanueva, el club y, por supuesto, el fútbol femenino, con el color violeta que también lo representa.

  • ¿Podéis adelantarnos alguna novedad que tenga el torneo el año que viene? ¿Algo que tengáis en mente?

    Mario Morillo:
    Queremos darle una vuelta a todo, principalmente. Lo que buscamos es seguir creciendo internamente, porque externamente las instalaciones son las que son y los clubes también.

    Ángel Rubio:
    Y tenemos que decir que aquí, gracias a las instalaciones que tenemos, se puede dar este paso con el torneo.

    Mario Morillo:
    Sí, el hecho de tener los campos de fútbol tan juntos, prácticamente en el mismo sitio, con un pasillo que los conecta, nos viene de lujo. Es difícil encontrar eso en otros lugares. Lo principal es seguir mejorando desde la estructura y la organización del torneo, ir puliendo los aspectos que nos van señalando, desde las barras a los pequeños detalles organizativos. No podemos hacer mucho más a nivel estructural ni de equipos, pero sí nos hemos planteado, incluso para este año, la posibilidad de organizar un torneo en dos días. También queremos intentar atraer equipos de fuera de Extremadura, de zonas cercanas como Sevilla, Huelva o Córdoba, que no tendrían que hacer grandes desplazamientos. Podrían venir, jugar y volver esa misma noche.

    Creo que por ahí pueden ir los tiros, que el torneo siga creciendo y coja una mayor dimensión. Ya es un referente a nivel territorial y, a nivel nacional, también se empieza a escuchar. Ese es el objetivo: ir posicionándolo en el panorama nacional.

  • Nos gustaría que les dejarais un mensaje a las niñas que sueñan con jugar al fútbol aquí en Villanueva, y que les gustaría formar parte del club. ¿Qué mensaje le dais a alguna niña que está empezando a gustarle esto?

    Ángel Rubio:
    Pues no es ni más ni menos que prueben, que prueben en el fútbol, que se darán cuenta de que enseguida encontrarán amigas que las van a tener para siempre, porque eso es lo que sostenemos: jugadoras de toda la región, que vienen de Trujillo y forman un grupo que el fútbol las une. Al final, la pelota es la que les hace unión de amistad y hablan el mismo idioma, que es el fútbol. Y sí, que prueben, que no tengan miedo porque se lo van a pasar genial y van a obtener unos valores que al final les pueden servir para el día a día. Yo creo que ese es el éxito que podemos tener nosotros. Muchas veces lo comentamos, que si con 18 años están pensando que tienen que estudiar el sábado fuerte porque el domingo tienen un partido, eso ya es un éxito para nosotros. Si saliese una «Alexia Putellas» de aquí de Villanueva, la apoyaríamos encantados, pero la realidad es otra: depende de su educación deportiva y que la van a obtener del fútbol.

    Mario Morillo:
    Se trata de eso, que nosotros aquí, el Villanovense, está abierto a cualquier niña que quiera jugar al fútbol, y vienen muchas niñas de fuera. Aquí vienen a jugar al fútbol, sobre todo a divertirse. Nosotros, como club también tenemos la obligación de ir formándolas como jugadoras, les inculcamos unos valores, un compromiso. Lo hablamos muchas veces, que abrimos las puertas a cualquiera, pero que tampoco se nos debe tomar como una escuela deportiva o extraescolar en la que las madres tienen a las niñas una hora fuera de casa, igual que en una escuela municipal. Nosotros más allá de eso, cualquier niña puede jugar, pero sí queremos inculcarles valores. Hacemos un esfuerzo para que los entrenadores estén formados, que las formen como personas, jugadoras, y sobre todo que están jugando y viendo la repercusión que está teniendo el club desde puertas hacia afuera, tanto en Extremadura como en muchos sitios. Se está viendo el crecimiento del club; ellas son partícipes de eso, son jugadoras de un club que está creciendo, que es un referente en Extremadura, y pueden formar parte cada vez que quieran, pero siempre con una exigencia. Queremos que también salgan jugadoras, porque nuestro futuro depende de la base. No tenemos recursos económicos para financiar fichajes y competir económicamente con otros clubes que tienen mucho dinero. Así que en nuestra base está el trabajo con las jugadoras de categorías inferiores, hacerlas sentir cómodas y que pueda venir cualquiera.

  • Para finalizar, agradecimientos que queráis dar cada uno de vosotros.

    Ángel Rubio
    Bueno, agradecer sobre todo a las instituciones y a las empresas que nos ayudan, porque sin ellas no sería posible. Luego también es verdad que no se sobrevive solo con esto, pero sobre todo dar las gracias a esos padres que también se comprometen y educan a sus hijas. Cuando empieza la temporada en septiembre, se comprometen con un equipo y tienen que cumplir lo que han dicho. Si llueve, truene, haga calor o frío, tienen que viajar a Trujillo, Navalmoral o Plasencia; van con ellas, las acompañan. Al final hay que darles las gracias también a ellos, piezas fundamentales, porque sin ellos no sería posible.

    Mario Morillo:
    Sí, yo coincido con Rubio. Agradecimientos siempre a las instituciones que nos apoyan bastante, a las empresas colaboradoras, a todos los tipos de colaboración, a vosotros, los diferentes medios que nos dais visibilidad en redes sociales, televisión, radio… A los padres, evidentemente, porque aquí todo, aunque nosotros somos la cara visible, representamos un poco esto; aquí todo el mundo participa. Lo hemos hablado antes con la Seronas Cup: 60, 70 padres colaborando sin recibir nada a cambio, más allá de la satisfacción de sentir esto como nosotros y disfrutarlo. Esos padres y niñas que vienen de Cáceres, de Trujillo, que tienen que viajar dos o tres veces por semana, los que son de cerca se involucran en poner coches para los desplazamientos y no tienen que echar una mano para eso. A toda la gente que ayuda y aporta al club. Luego, cómo no, a la familia que nos sufre en el día a día, a la que le quitamos mucho tiempo. Por suerte las tenemos metidas dentro, pero al final es tiempo que quitamos de estar con ellos.

Desde todotudeporte.es queremos agradecer a Ángel Rubio y a Mario Morillo el trato exquisito con nosotros. Les deseamos lo mayores éxitos posibles.

Agradecimientos:
a Mario Morillo y a Ángel Ruio por habernos concedido la entrevista y su predisposición desde el principio
a Peter Natali y lembranzasfotografias.com por su maestría fotográfica
Entrevista a José Carlos Prieto: «Toda la ilusión que me transmite la gente es la que yo tengo que trasladar a los jugadores»

Entrevista a José Carlos Prieto: «Toda la ilusión que me transmite la gente es la que yo tengo que trasladar a los jugadores»

En el banquillo del CD Don Benito, José Carlos representa una mezcla de juventud, trabajo en la base y profundo conocimiento del club. Tras una temporada marcada por la dificultad y el esfuerzo colectivo, el técnico hace balance de lo vivido y de lo que viene, compartiendo sus sensaciones, objetivos y valores. Gracias por tu tiempo, ha sido un verdadero placer charlar contigo.

  • José Carlos, cuéntanos un poco sobre tu trayectoria en el fútbol hasta llegar al primer equipo del Don Benito.

Bueno, los inicios, como siempre que te preguntan, te vienen recuerdos de un niño con un balón, jugando por todos lados, ya fuera con una lata o con un balón. Lo curioso es que, ahora que soy entrenador, echo la vista atrás y me doy cuenta de que ya estaba haciendo cosas de entrenador sin saberlo. Siempre me gustó mucho cambiar las alineaciones, fichar jugadores diferentes cuando jugaba a la Play con mis primos al Pro. En realidad, ya estaba pensando como entrenador desde entonces.

El tema de entrenar surgió gracias a un amigo. Estuve un año estudiando en Badajoz y luego volví para subir la nota de Selectividad. Ese año, el club necesitaba entrenadores para la base y, a través de Antonio, un amigo mío, contacté con Patri, que fue quien me dio la primera oportunidad. Empecé con los prebenjamines, más dedicados a dar zapatillas que a entrenar de verdad, pero me despertó una pasión increíble. Luego se quedó libre un equipo alevín y lo cogí junto a mi compañero Antonio. Al año siguiente me fui a estudiar a Cáceres, pero sentía que me faltaba algo, así que contacté con el Diocesano gracias a Patri y tuve la suerte de estar allí tres años.

Después pasé un año en Canarias, donde me di cuenta de que realmente quería dedicarme a esto. Estuve un mes sin entrenar y me faltaba algo. Allí empecé ayudando a un compañero, luego con niños pequeños, y cuando me quise dar cuenta, estaba de lunes a viernes entrenando diferentes equipos, y los fines de semana, partidos. Ese año fue clave porque conocí a muchos profesionales que me cambiaron la forma de ver el fútbol, me obsesioné con formarme y dedicarme plenamente.

Después volví a Don Benito, empecé con el alevín, conseguimos el ascenso a primera, lo mismo con el infantil. Estuve un año en el filial del Mérida y luego regresé a Don Benito, donde entrené cadetes y fui analista del primer equipo. Desde entonces, he estado vinculado al club, compaginando entrenar en la base y ayudando al primer equipo. Por circunstancias, han pasado muchos entrenadores durante mi etapa, y aunque las destituciones son momentos duros, he aprendido mucho de cada uno de ellos.

La temporada pasada estuve con los cadetes, con los que fuimos campeones de Extremadura, y este año empecé con el juvenil, aunque a mitad de temporada tuve que dejarlo para centrarme en el primer equipo.

  • El año pasado cogiste al equipo en un momento complicado en Segunda RFEF. ¿Cómo viviste esa experiencia y qué aprendiste de ella?

    Fue una experiencia de sentimientos encontrados. Por un lado, la ilusión de tener la oportunidad de dirigir al primer equipo, algo que soñé desde que veía a Juan García entrenar. Siempre pensaba: “Ojalá algún día me pase a mí”. Por otro lado, me dolió mucho que esa oportunidad llegara por el cese de Marrero, con quien compartí muchísimos momentos, incluido el ascenso, y que es como un amigo.

    Lo viví con muchísima ilusión. Para mí, entrenar al Don Benito es lo máximo, es como entrenar al Barça o al Madrid. Lo que más me enseñó fue la resiliencia, el no rendirse, el aprender a levantarse cada semana aunque los resultados no llegaran. Fue un año muy duro, pero el grupo humano que tuvimos fue espectacular, y eso nos permitió competir hasta el último día. Cuando hablo de mi me refiero también al cuerpo técnico, de la gente de aquí de la casa que, que nos quedamos, aunque este año no siga el preparador físico, Andrés, pero sí  se quedan Mario, Toti, Andrés Gutiérrez, bueno, toda esa gente que formamos el cuerpo técnico el club.

    Recuerdo especialmente el último partido en Estepona. Llegamos a las cuatro de la mañana, jugábamos contra un equipo que iba a jugar playoff, y aun así competimos de tú a tú. Eso habla mucho de los jugadores, que nunca se dejaron ir. Yo me quedo con eso, con haber conseguido que los jugadores creyeran hasta el final, y con el compromiso de todo el cuerpo técnico y la gente del club que nos rodeó.

  • Este año continúas como entrenador del primer equipo. ¿Cómo afrontas el reto y qué objetivos os marcáis?

    Lo afronto con muchísima ilusión, con muchas ganas y con la responsabilidad de saber que este club merece estar arriba. Nuestro objetivo es competir al máximo nivel y estar lo más arriba posible, pero sobre todo, centrarnos en el día a día, en ser profesionales y exigentes desde el primer entrenamiento. Tenemos que hacer ver a los jugadores el primer día que lleguen, cuál es el objetivo del club, que es estar lo más arriba posible, decir lo contrario sería, sería engañarnos, pero tenemos que ir día a día

    El cuerpo técnico que me va a acompañar es gente muy joven, pero con experiencia y sobre todo con muchísimas ganas de trabajar. Soy una persona muy insistente, siempre estoy pensando en fútbol, viendo vídeos, buscando cosas que puedan mejorar al equipo, y necesito rodearme de gente igual, que esté disponible y conectada las 24 horas.

  • ¿Cómo estáis planificando la plantilla y el proyecto deportivo para esta temporada?

    Tenemos muy claro el perfil de jugador que queremos: jugadores que cuando reciban la llamada sepan que el Don Benito es su primera opción, que vengan con hambre, con ambición, con ganas de crecer juntos. No queremos jugadores que vengan al 99%, queremos compromiso total.

    Queremos futbolistas que entiendan que aquí se va a exigir mucho, porque nosotros también les vamos a dar mucho. Buscamos gente comprometida y ambiciosa para pelear por estar arriba.

  • ¿Qué momentos especiales recuerdas junto a tus compañeros y qué personas han sido clave en tu trayectoria?

He tenido la suerte de coincidir con grandes personas y profesionales. Empecé con Carlos Pizarro, que va a entrenar al Arroyo y que es muy amigo mío. Con él crecí muchísimo. Luego con Juan Carlos Gómez, que me dejó trabajar muchísimo, y con Ortega. También con Aguirre, un entrenador con muchos partidos en Segunda B, que me enseñó a ir más allá y a entender el fútbol de otra forma. Con Manolo, que llegó en un momento complicado y me enseñó mucho sobre cómo levantar un equipo en situaciones difíciles. Y con Marrero, con quien compartí grandes momentos como el ascenso.

En cuanto a momentos especiales, me quedo con dos: la salvación contra La Nucía, que fue el culmen de una generación increíble de jugadores, y el ascenso del año pasado en Jaraíz. Ese ascenso fue muy especial para mí porque viví allí de pequeño y me acercó a la memoria de mi padre. Además, mi madre y mi hermana estaban en la grada ese día, algo que no solía pasar, y fue muy emocionante. También destaco el campeonato de Extremadura con los cadetes, porque demuestra la importancia de la cantera en este club.

  • ¿Qué significa para ti el Deportivo Don Benito a nivel personal y profesional?

A nivel personal, es mi casa. Llevo casi 15 años aquí, desde que empecé con los prebenjamines, y los tuve el año pasado como juveniles a muchos de ellos, es parte de mi vida. Cuando no esté aquí, seguirá siendo mi club.

A nivel profesional, estoy muy agradecido a la directiva por seguir confiando en mí, incluso en circunstancias difíciles. Es una oportunidad que valoro muchísimo y que me hace dar siempre el 150% por este escudo. El 100% por la profesionalidad y el 50% por mi amor a estos colores.

  • ¿Cuál es tu filosofía como entrenador? ¿Qué valores y estilo de juego quieres transmitir?

    Soy un entrenador muy exigente con el trabajo diario. Puedo entender que en una categoría amateur y que puedan fallarse pases, pero el compromiso tiene que ser del 100%. Mi cuerpo técnico comparte esa mentalidad. Me gusta mucho trabajar con vídeo, sin saturar, pero sí ofreciendo análisis individualizados y herramientas para que los jugadores mejoren. Por ejemplo, la temporada pasada con Osama le preparé vídeos de Haaland para que se viera reflejado y pudiera mejorar en el área.

    Lo que más valoro es que el jugador tenga ganas de venir a entrenar, incluso en situaciones complicadas. Una de las cosas más bonitas que me han dicho los jugadores al despedirse es que les apetecía venir cada día a entrenar. Eso para mí es lo más importante: crear un ambiente donde el futbolista se sienta motivado y quiera mejorar constantemente.

  • El Don Benito es un club histórico de Extremadura, ¿cómo vas a gestionar esa presión o esa responsabilidad que vas a tener este año? 

Yo creo que al final la mejor manera de gestionar esa presión es dando el 100%. Si trabajas al 100%, al final no tienes presión porque sabes que lo estás dando todo. En ese sentido estoy tranquilo. Si es verdad que, no desconectas, ya que siempre si vas a algún sitio alguien te reconoce y te habla de fútbol, yo lo agradezco porque se ven reflejados en mi y me transmiten su ilusión y me motivan mucho más. La ilusión que me transmite a mí la gente es la que yo tengo que transmitirle a los jugadores, saber dónde estamos, saber que el objetivo es quedar lo más arriba posible y entonces esa presión trasladarla al lado positivo y no al lado negativo.

  • ¿Cómo ves el nivel de la tercera extremeña para esta próxima temporada?

Un nivel altísimo, no dos descensos como son el nuestro y el del Villanovense, con proyectos que me consta que van a ser importantes como son Moralo y Villafranca, sin dejar de contar con CD Badajoz, Jaraíz, Azuaga y por supuesto nosotros que queremos pelear todo y debemos exigirnos más que el resto por muy difícil que nos lo pongan.

  • ¿Qué mensajes le lanzas a la afición del club para esta temporada?

    Sobre todo que nos apoyen como hacen siempre, yo sé cómo es la gente de aquí y sé que se vuelcan con su equipo, esta pasada temporada ha sido durísima y aún así la gente venía, la gente nos apoyaba, la gente nos animaba. Como anécdota, entre los compañeros del cuerpo técnico el día contra el UCAM, que nosotros no vemos mucho nuestros partidos repetidos, para corregir errores. Ese día era era el último partido en casa y cada vez que marcábamos gol y sonaba la grada muchísimo, es una afición envidiable. Me acuerdo el año pasado los desplazamientos, cuando íbamos fuera de casa y veías en todos los campos afición, incluso en los últimos partidos, la gente volcada. El mensaje es ese que nos apoyen como hacen siempre, no le vamos a pedir nada extraordinario, sino que hagan lo que hacen siempre y que estemos de la mano. Vendrá un momento complicado, como en todas las temporadas los hay y es ahí donde tenemos que estar todos más juntos, todos más unidos, porque estoy seguro que si queremos conseguir el objetivo de estar lo más arriba posible, no lo podemos hacer sin ellos.

  • Para finalizar, ¿algunas palabras de agradecimiento que quieras dar a alguien durante estos años?

    Es de bien nacido ser agradecido, entonces soy una persona que le debo mucho a toda la gente que ha estado o está a mi lado porque de todos he aprendido algo. A Patri que me dio la oportunidad de empezar en el club, con Sosa, con Javi, con todos los entrenadores que me han incidido, la directiva de ahora, Enrique, Cele… por su confianza. Todo el mundo que me ha dado esa oportunidad, que me ha apoyado.

    Y sobre todo a mi familia y a mi pareja, y a mis amigos, pero bueno, al final lo que se come en el día a día son familia y pareja. No suelo tener amuletos pero si repetir la rutina si algo me ha funcionado antes de un partido y esta pulsera que llevo la compre en Santiago junto con mi madre, mi hermana y mi pareja. Como he comentado la muerte de mi padre nos unió más y la tengo con mucho cariño, son los tres pilares fundamentales para mí.

Desde todotudeporte.es le deseamos a José Carlos Prieto los mayores éxitos y que su carrera como primer entrenador del CD Don Benito se muy larga.

Agradecimientos:
a José Carlos por habernos concedido la entrevista y su predisposición desde el principio
a Peter Natali y lembranzasfotografias.com por su maestría fotográfica
Entrevista a Alberto Blanco: «La salud mental es el equilibrio que nos permite ser felices»

Entrevista a Alberto Blanco: «La salud mental es el equilibrio que nos permite ser felices»

Desde todotudeporte.es hemos tenido la oportunidad de entrevistar a Alberto Blanco, psicólogo sanitario y deportivo con más de dos décadas de experiencia, que actualmente está inmerso en un reto solidario sin precedentes: correr 52 medias maratones en 52 semanas para ayudar a familias con hijos con cáncer a través de la asociación Garabato.

  • ¿Quién es Alberto Blanco?

«Soy una persona afortunada. Tengo dos hijos maravillosos, una pareja excepcional, soy hijo, padre, hermano, amigo y también psicólogo. Así me puedo definir», comienza Alberto, con humildad y cercanía.

  • De la vocación al ejercicio profesional

Aunque inicialmente quiso ser periodista, un profesor de filosofía en su etapa en el instituto detectó en él una sensibilidad especial para escuchar y ayudar a los demás. «Me dijo que tenía que estudiar psicología, y así fue. Llevo 22 o 23 años en esta profesión», nos cuenta.

  • Ámbitos de trabajo

Alberto combina su labor como psicólogo sanitario con trabajo en dirección de equipos y empresas, y una parte importante dedicada a la psicología deportiva. Aunque esta última no es el núcleo de su día a día, sí ocupa un lugar especial en su trayectoria. Ha trabajado con deportistas de élite en diferentes disciplinas como fútbol, baloncesto, triatlón, atletismo, tenis o pádel.

  • La salud mental en el deporte

«La salud mental es el equilibrio que nos permite ser felices. Y la felicidad no es estar riéndose todo el rato, es estar equilibrado», afirma con claridad. Para Alberto, la salud mental en el deporte es tan esencial como en cualquier otro ámbito de la vida: «El deporte también busca ese equilibrio».

  • Problemas habituales en deportistas

Distingue entre deportistas de élite, donde predominan problemas de concentración y rendimiento, y deportistas amateur, donde lo más común es la desmotivación por no alcanzar objetivos profesionales. En ambos casos, Alberto aplica un enfoque personalizado. Pero el tratamiento de los problemas en el deporte son similares a los de la vida misma, ya que a la hora de afrontarlos son similares. Para un deportista profesional son problemas de trabajo como los de cualquier persona.

  • Lesiones y visualización

Cuando un deportista pasa por una lesión de larga duración, el trabajo psicológico se enfoca en la narrativa personal, recordando logros pasados para recuperar la motivación, y en técnicas de visualización y relajación. «Si en tu mente ves que terminas una carrera o ves que ganas, tienes una probabilidad más alta de lograrlo», sostiene.

  • Casos que marcan

Uno de los recuerdos más peculiares y entrañables fue cuando la exjugadora de baloncesto Amaya Valdemoro le contactó para un certificado psicológico… pero no para ella, sino para su perro, que la acompañaba como apoyo emocional en sus viajes a EE. UU.

Otro momento especial fue recibir la foto de un futbolista (no pudo decir el nombre) al que trató jugando contra Messi, después de haberlo tratado en categorías inferiores y mostrándole hasta donde podía llegar y que se hubiera acordado de él le llenó de alegría.

  • Un reto con corazón: 52 medias maratones solidarias.

    En 2025, Alberto se propuso correr una media maratón cada semana del año. Todo surgió tras una lesión que le obligó a bajar el volumen de entrenamientos, y el encuentro con Juan Carlos, de la Asociación Garabato, le dio el impulso solidario. Esta asociación ayuda a padres con hijos enfermos de cáncer en el Hospital Materno Infantil de Badajoz.

    «Cada semana corro una media maratón, muchas veces con mi hermano. Más que un reto físico, es un mensaje a la sociedad: la salud es un tesoro que hay que cuidar durante todo el año, no solo por etapas«, señala.

  • Retos anteriores

Alberto no es nuevo en los desafíos solidarios. En 2018 subió los 14 puertos del Tour de Francia y en 2019 repitió en el Giro de Italia, recaudando fondos para el pueblo saharaui.  Aunque la Vuelta a España parecía un paso lógico, la dejó en pausa para enfocarse en nuevos proyectos. Con estos proyectos estuvo nominado en los premios Alabán de Don Benito a mejor deportista masculino aunque al final

  • Un mensaje final

«Cuidarse no es por estética. Cuidarse es tomar buenas decisiones que repercutan en los que te rodean. Si estás bien, haces felices a los demás», reflexiona.

  • Para terminar, ¿algún agradecimiento que quieras dar?

Alberto finaliza con unas palabras de gratitud muy personales: “Gracias a mi hermano, el alma mater del reto. A mi pareja Erika, a mis hijos, a mis padres, a mi hermana y a todos mis amigos. Siempre estoy pendiente de los demás, y agradezco que haya gente que también se preocupe por mí”.

Desde todotudeporte.es le damos la enhorabuena a Alberto por su trabajo, su compromiso con la salud mental y por el extraordinario reto solidario que está realizando.

Agradecimientos:
a Alberto por habernos concedido la entrevista y por su apoyo a este medio
a Peter Natali y lembranzasfotografias.com por su maestría fotográfica
«Construyendo un equipo desde la ilusión y el compromiso» Entrevistamos a Alejandro Pastor

«Construyendo un equipo desde la ilusión y el compromiso» Entrevistamos a Alejandro Pastor

En esta ocasión hemos podido hablar con Alejandro Pastor, presidente de los Black Storks de Villanueva de la Serena, equipo de Flag Football. Nos ha contagiado su entusiasmo por este, por el momento, no tan conocido, aunque emocionante y divertido deporte.

  • Alejandro, muchas gracias por atendernos. Para empezar, cuéntanos cómo descubriste el flag football

Pues la verdad es que fue algo bastante casual. Yo conocía el fútbol americano por videojuegos o películas, lo típico, pero no sabía nada del flag football como tal. Todo empezó cuando mi compañero Víctor, que estaba entrenando a unos chicos, me propuso ir a jugar a “fútbol”. Yo pensé que se refería al de siempre, pero apareció con un balón de fútbol americano. Me sorprendió y le pregunté si sabía jugar, y me dijo que no. Fue entonces cuando, junto con otro amigo que sí conocía bien este deporte, empezamos a lanzar pases y a aprender por nuestra cuenta.

Al principio éramos tres, luego cinco, siete… hasta que se sumó mucha más gente. Nos veían entrenar en Villanueva, en fotos por redes sociales, y se acercaban a preguntar. Poco a poco nos fuimos organizando más, investigamos cómo funcionaba este deporte y decidimos dar el paso. Con ayuda de la Consejería de Juventud y de un buen amigo que nos asesoró desde el principio, constituimos una Asociación Juvenil. A partir de ahí todo fue creciendo hasta llegar a lo que somos hoy, diez años después.

  • ¿Habías practicado algún otro deporte antes?

Sí, desde pequeño. Aunque en mi época las opciones eran más limitadas: atletismo, baloncesto o fútbol. Yo, como muchos, empecé en el colegio con el fútbol, porque era donde se apuntaban todos los amigos. Pero siempre he sido de apuntarme a todo: si me proponían baloncesto, tenis… me animaba. Con el flag football fue igual, pero con una sensación diferente. Noté desde el primer momento que era algo nuevo, especial. Me enganchó completamente.

  • ¿Y cómo pasaste de esos inicios a convertirte en presidente del club?

Fue un proceso natural. Nunca hemos tenido una estructura jerárquica estricta, siempre hemos trabajado en equipo. El primer presidente fue Víctor, y cuando él pasó a asumir responsabilidades dentro de la Federación Extremeña, yo asumí el cargo, al ser uno de los miembros fundadores con más antigüedad. Pero la idea siempre ha sido sumar entre todos.

  • ¿La idea de formar un equipo formal surgió por la cantidad de personas que se fueron sumando?

Exactamente. Al principio eran quedadas entre amigos, pero la aceptación fue enorme. Cada vez venía más gente, y aunque al principio no teníamos ni cinturones —usábamos pañuelos de La Carrerita (Risas)— ni campo propio —jugábamos en pistas de cemento—, todos queríamos seguir. Esa energía colectiva nos empujó a dar forma al proyecto.

  • ¿Cómo ha evolucionado el club desde entonces?

De forma progresiva, pero constante. El gran salto vino cuando creamos la categoría infantil. Muchos padres buscan un deporte que les permita a sus hijos disfrutar, sin importar su condición física. Y el flag football, al ser inclusivo y mixto, encajó perfectamente. Cuando anunciamos que era un deporte para chicos y chicas, el interés se disparó. Incluso un año llegamos a tener más niñas que niños. Además, el Ayuntamiento siempre ha estado de nuestra parte, y eso ha sido fundamental.

  • ¿Qué valores intentáis transmitir desde el club?

Ante todo, disfrutar. Y después, respeto. No solo hacia uno mismo, sino hacia el rival, hacia los entrenadores, hacia el juego. En nuestro club no se toleran insultos ni comportamientos negativos. Incluso fomentamos el “tercer tiempo” con los equipos contrarios, para convivir más allá de la competición. Y siempre transmitimos a los más jóvenes que perder no es un fracaso, sino una oportunidad de aprendizaje.

  • ¿Cómo va la temporada?

Justo ayer terminamos la fase regular, y hemos quedado terceros matemáticamente. En un mes jugamos los playoffs, así que ojalá podamos llegar a la final y pelear por el campeonato extremeño.

  • ¿Qué retos tenéis ahora como club?

No tenemos un plan cerrado, pero sí muchas ideas y ganas. Este año, por ejemplo, hemos creado el equipo femenino, algo que llevábamos mucho tiempo queriendo hacer. También impulsamos competiciones como la liga sub-17 o el torneo nacional Extreflag, que ya va por su novena edición. Todo lo hacemos desde la ilusión y el compromiso.

  • ¿Cómo está el flag football a nivel federativo?

A nivel extremeño, el apoyo ha sido muy bueno. Pero a nivel nacional, la realidad es otra. La Federación Española da mucha más visibilidad al fútbol americano de contacto, y el flag queda relegado. Y es una pena, porque hay muchísimo talento que se pierde por falta de respaldo. Un ejemplo claro fue que la selección femenina no pudo acudir a los World Games por falta de apoyo económico e institucional.

  • ¿Y en cuanto a patrocinadores y empresas?

Siempre hemos apostado por mantener una relación cercana con nuestros patrocinadores. Al principio contábamos con apenas 100 euros, pero con esfuerzo y confianza hemos ido creciendo. El Ayuntamiento nos ofrece instalaciones y subvenciones, y nuestros patrocinadores saben que pueden contar con nosotros. No es solo pedir ayuda: es construir una relación durante todo el año, dando visibilidad y agradeciendo su implicación.

  • ¿Qué le dirías a alguien que no conoce el flag football?

Que se anime a probar. No pedimos que se apunten directamente, solo que vengan un día y lo vivan. Es un deporte abierto a todos, sin importar la edad, la experiencia o la condición física. En la primera liga extremeña ganó un equipo formado por personas que nunca antes habían practicado deporte. Aquí no hay límites, solo ganas de disfrutar y superarse.

  • Para terminar, ¿algún agradecimiento que quieras dar?

A mi familia, a mis amigos, a mi pareja —que además forma parte del equipo femenino y siempre me apoya—, y, por supuesto, a Víctor, que ha estado conmigo desde el primer día y me ha enseñado muchísimo. Sin ellos, nada de esto sería posible.

Agradecimientos:
a Alejandro por habernos concedido la entrevista
a los compañeros de Black Storks por la amabilidad con la que nos tratan
a Rocío Gallego por su versatilidad  y apoyo incondicional
Como viven «Los Nieto» el derbi de las Vegas Altas

Como viven «Los Nieto» el derbi de las Vegas Altas

El pasado domingo se disputó el derbi de las Vegas Altas, partido de vuelta y segundo derbi de la temporada, en el estadio Romero Cuerda de Villanueva de la Serena. Pudimos acompañar a la familia Nieto, una familia de Villanueva de la Serena, una familia amiga que desde el principio ha apoyado y apoya a este humilde medio. Compartimos con ellos cómo viven un partido de liga y especial este, un derbi regional, el mejor de Extremadura.

Nos desplazamos hasta la casa familiar donde se podían respirar los nervios desde primera hora, aunque ambos equipos no llegaban en su mejor momento; enfrentarse al eterno rival siempre causa emoción. Se preparaban con las prendas del Villanovense, algunas de ellas por superstición; nos contaron cómo empezaron con la afición por el equipo. Fue el primo Joaquín quien comenzó con todo esto… Fue poco a poco introduciéndole ese amor por el color verde a su prima Bea, que fue la primera en seguir a su primo, y de ahí el resto: Juanmi, Sole, Rosario y, por último, Miguel, que entre los hijos y sobrino le hicieron socio por primera vez y hasta hoy. También los más pequeños son socios desde que nacieron. 

En la casa tienen muchísimos recuerdos del Villanovense: balones, pósters, camisetas firmadas, bufandas… ¡¡¡Hasta un playmobil del Villanovense!!! Y guardan con mucho cariño las entradas a partidos importantes como las fases de ascenso y sobre todo las famosas eliminatorias de Copa del Rey, sobre todo la del famoso partido ante el F.C. Barcelona.

Nos cuentan que cuando viajan a algún partido fuera de casa lo llaman «Los Nieto on tour» porque han acompañado al equipo a todos los enfrentamientos a los que han podido: Barcelona, Sevilla, Bilbao, Córdoba…

También en la familia hay algún «agregado» que conocen, como son el resto, y acompañan al resto en los partidos, también en los buenos y malos momentos del club. Como anécdota nos cuentan que la primera vez que celebraron juntos con el Villanovense fue viendo por la tele ante un equipo cántabro el ascenso en 2011.

Todos los inicios de temporada hacen una porra con una serie de predicciones que van comprobando cada 5 partidos y van sumando puntos y, al final de temporada, el ganador/a tiene su premio y tiene su fiesta en la que se junta toda la familia para cenar. Como curiosidad, el año pasado asistieron el presidente Javier Nieto, el capitán de la primera plantilla Ángel Pajuelo y algunos directivos, en la que regalaron a la familia una camiseta firmada y dedicada, entre otras cosas.

Al salir de casa con dirección al estadio, tomamos un café con la familia y ya se veía el ambiente en las calles de Villanueva. Y al llegar al estadio, como podía ser de otra manera, se escuchaban cánticos y la emoción iba creciendo.

Ya en el estadio, la familia en su zona de Tribuna y vive intensamente el partido, cada vez más nerviosos y disfrutando de un partido…

…que cayó del lado serón por dos goles a cero y que mantiene la ilusión en la afición por mantener un año más la categoría.

Al final del encuentro toca retirada, con otro derbi más vivido por la familia y con un ejemplo de comportamiento entre las dos aficiones.

Agradecimientos:
a la familia Nieto. A Miguel, Joaquín, Bea, Juanmi, Soledad, Rosario, Ainara y Alejandro (y Rubén) por su trato y amistad.
a Pedro Natalio por su maestría fotográfica.
«La vida en la Banda»: Trabajo y más trabajo para cumplir tu sueño. Entrevista a David Ortiz

«La vida en la Banda»: Trabajo y más trabajo para cumplir tu sueño. Entrevista a David Ortiz

En esta época navideña hemos podido tener una conversación con nuestro amigo David Ortiz «Chamo», arbitro asistente de 2ª División Nacional de Fútbol. Una entrevista divertida y muy amena recordando sus inicios y grandes momentos de su trayectoria. Os dejamos con la entrevista.

  • Cuéntanos, ¿cómo comenzó tu andadura en el mundo del arbitraje?

Fue… bueno tú mejor que nadie lo sabrás, empecé con Antonio (Antonio Aparicio, ex árbitro de 3ª División y ex árbitro asistente en 2ªRFEF) y con Jesús (Jesús Gil Manzano, árbitro Internacional de 1ª División) (Todos amigos). Estás en el instituto, empiezas a probar, empiezas a hacer deporte. Entras en un mundo un poco raro, diferente, pero al final se dio bien la cosa. Hemos conseguido hacer de un hobby, nuestro trabajo.

  • ¿Cómo recuerdas los primeros pasos, las categorías inferiores desde que empezaste hasta que llegaste a 2ª División Nacional?

Al final, los primeros pasos son duros, no te voy a decir que no. Es un deporte en el que la gente descarga sus frustraciones contigo, sobre todo en categorías inferiores. Pero poco a poco te empieza a gustar. Le coges el ritmo, pasas las pruebas físicas, haces tus exámenes, sigues tus estudios… Ves que te va bien porque subes de categoría. Poco a poco llegas al fútbol nacional, y estoy contento de haber podido alcanzar el fútbol profesional.

  • ¿Qué te lleva a optar por árbitro asistente en lugar de árbitro principal?

 Poco a poco vas ascendiendo y llegas a una categoría donde puedes decidir. En mi caso, hasta Preferente. A mí el mundo del asistente me gustaba, me llamaba la atención. No es más o menos que el arbitraje principal, son dos maneras diferentes de ver el mismo deporte. Me dieron la oportunidad, me incluyeron en el cuerpo de asistentes, y poco a poco fui creciendo en esa posición. Además, hay más posibilidades de progresar como asistente que como árbitro principal, así que decidí tirar por ese camino.

  • ¿Cuál es el mejor momento o el más satisfactorio que recuerdas en toda tu carrera?

 Cuando te llaman para decirte que has subido a Segunda División. Me acuerdo perfectamente: estaba comiendo una tostada con Jesús (Gil Manzano). Salieron las listas y él se enteró antes que yo. Luego empezaron a entrar las llamadas… Me costó varios intentos superar las pruebas físicas en Madrid. Fue frustrante, pero al final lo conseguí. Hay compañeros que se han quedado en el camino, que no han podido disfrutar del fútbol profesional, y yo sí lo he logrado.

  • ¿Y el peor momento o el más complicado que has vivido?

Hay momentos malos, claro. Por ejemplo, cuando vas a arbitrar y tienes problemas con el público o con la gente. Eso forma parte de este deporte, aunque no debería ser así. También, cuando esperas una llamada para el ascenso a Primera División y no llega. Es duro. Pero luego piensas: “Estoy en Segunda División, y eso ya es un gran logro”. Y hay que seguir remando cada temporada, cada partido.

  • En Segunda División, ¿cómo valoras el nivel competitivo de los equipos y del arbitraje?

Es una categoría muy competitiva. Hay equipos que bajan de Primera y les cuesta subir de nuevo. Eso exige que nosotros, como árbitros, también seamos competitivos. Tenemos un dicho: “La categoría te acaba poniendo en tu sitio”. Si los equipos son fuertes, el equipo arbitral también debe serlo. Somos un equipo, para bien o para mal, y eso es lo que te hace fuerte.

  • ¿Cómo es un día típico de temporada para ti?

Los lunes son clave, porque recibimos la designación del partido. A partir de ahí, planifico la semana. Me levanto, desayuno, hago mis tareas y entreno una o dos horas según me pauta mi preparador físico. Según el partido que tenga, adapto los entrenamientos. Por la tarde, a veces hago una segunda sesión. Mi vida personal va en paralelo, pero la planificación del entrenamiento es fundamental.

  • Hablando del VAR, ¿cómo crees que ha cambiado el trabajo para los árbitros y asistentes?

El VAR es una ventaja para nosotros. Es una herramienta que nos ayuda, aunque también tiene detractores. Nosotros intentamos siempre hacerlo lo mejor posible. La tecnología es positiva, pero detrás de la máquina siempre hay un ser humano, y los errores son inevitables. Nuestro objetivo es alcanzar el error cero, pero sabemos que somos humanos y fallaremos.

  • Pensando en el futuro, cuando llegue el momento del retiro, ¿te ves vinculado al arbitraje?

En Segunda División puedes arbitrar hasta los 41 años, y en Primera hasta los 45. Yo tengo 40 y cumplo 41 en marzo. Si no asciendo a Primera, mi carrera termina. Si esto se acaba, me gustaría seguir vinculado al arbitraje, quizás como mentor o evaluador de árbitros en el terreno de juego. Siempre hay formas de seguir ligado a este mundo.

  • ¿Y si no es en el arbitraje, tienes otros proyectos en mente?

Sí, la vida sigue. Hice un máster de formación del profesorado y el año pasado aprobé las oposiciones de matemáticas de secundaria. Aunque no tengo plaza fija, es un camino que me gustaría explorar. Este año no pude aceptar porque tengo exclusividad como árbitro, pero más adelante podría retomar la labor docente.

  • Mirando hacia atrás, ¿qué consejo le darías al David que empezó en el arbitraje hace años? Algo que pudieras cambiar o para que mejorara su andadura.

Los consejos son consejos, ¿no? Yo siempre diría: disfruta. Si tuviera que hablar conmigo mismo de hace años, le diría que disfrute más. Los errores nadie quiere cometerlos, pero no hay que machacarse por ellos, sino aprender y seguir adelante. Ese es mi principal consejo: aprende de los errores y no los vuelvas a cometer. Pero sobre todo, disfruta. Siempre digo lo mismo a quien me pregunta: si disfrutas de lo que haces, es más probable que las cosas salgan bien.

  • ¿Y qué consejos darías a los chicos jóvenes que comienzan en el mundo del arbitraje?

A los jóvenes siempre les digo lo mismo. Yo, por ejemplo, que doy clases sobre las reglas del juego aquí en la delegación de Don Benito, siempre les recalco que este es un deporte muy desagradecido al principio. Pero si te gusta de verdad, trabaja y trabaja duro, porque con esfuerzo se puede llegar lejos. Siempre les digo: “Si yo he llegado a Segunda División, cualquiera de vosotros también puede hacerlo”. Eso sí, esto requiere sacrificio, mucho más del que se ve. Pero con esfuerzo, dedicación y haciendo bien las cosas, puedes llegar lejos.

  • Para terminar, ¿te gustaría dar algún agradecimiento? Familiares, compañeros, amigos, a quien quieras.

Bueno, si me pongo a agradecer, no acabaríamos nunca. Pero, sobre todo, a la gente más cercana: mi familia, porque en los momentos malos siempre han estado ahí apoyándome. También a mis compañeros y amigos, que han sido fundamentales en este camino. Estoy muy agradecido a todos los que han estado conmigo en las buenas y en las malas. Por supuesto agradecer tanto al comité técnico de árbitros tanto nacional como el extremeño. Y a la delegación de árbitros de Don Benito.

Agradecimientos:
a Chamo por habernos concedido la entrevista
a Polo Opuesto por cedernos su restaurante para la entrevista
Peter Natali por su maestría fotográfica
Capacidad de sacrificio y esfuerzo, valores de Alicia González capitana del Villanovense femenino

Capacidad de sacrificio y esfuerzo, valores de Alicia González capitana del Villanovense femenino

De todas nuestras entrevistas hemos aprendido algo y con Alicia no podía ser de otra manera, su capacidad de sacrificio, esfuerzo y superar las adversidades la llevan a disfrutar de lo que hace y eso se ve en todo momento en la conversación que mantuvimos con ella. Gracias por dedicarnos un momento y compartirlo con nosotros. Os dejamos la entrevista a continuación:

  • ¿Cómo y cuándo empezó tu pasión por el fútbol y qué recuerdos tienes de esa época?

Empezó siendo yo muy chiquitita. Creo que tendría 6-7 años, como mucho. Y nada, era un deporte que me llamaba la atención. Veía a los niños jugar en la calle. Sí que también me llamaba mucho la atención que la mayoría de las niñas jugaban a otras cosas, no jugaban a fútbol, y eso me resultaba curioso. Y bueno, pues empecé como cualquier niño en la calle, en la calle de mi abuela. Jugaba mucho en «Los Pinos», con mi grupito de fútbol, que la mayoría eran niños, porque en aquel entonces no había muchas niñas que jugasen, y poquito más. Así empezó mi pasión por el fútbol.

  • ¿Cuáles han sido los momentos clave en tu trayectoria como futbolista?

Pues momentos claves creo que he tenido bastantes. Un momento clave para mal, que creo que también hay que decirlo, fue cuando tuve que abandonar el fútbol por temas de estudios y de irme a estudiar fuera, a Cáceres. Y claro, en la universidad, fuera de casa, pues los horarios no me permitían compaginar fútbol con estudios. Entonces llegaba el domingo y echaba mucho de menos la competición, el deporte colectivo, y la verdad es que esos cuatro añitos se me hicieron bastante duros.

Otro momento clave, en este caso bueno, fue cuando terminé la universidad. Mi promoción de Educación Física fue del 2011 al 2015, y en 2016 me animaron a volver al fútbol con la Cruz Villanovense. Ese fue un momento clave en el que decidí que físicamente estaba bien y era momento de retomar el fútbol.

  • ¿En qué clubes has estado?

Casi toda la vida en la Cruz Villanovense. Luego, hubo un año que estaba estudiando en Cáceres y salió un equipo amateur femenino en Ruecas, y ese añito estuve con ellas. Solamente fue ese año porque luego el equipo se disolvió.

Después, en otra etapa de la Cruz Villanovense, hubo una época en la que no había equipo de senior porque las chicas se iban a estudiar fuera. Entonces, como aquí no había equipo, decidí irme a Don Benito en octubre o noviembre de ese año.

Por último, salió el proyecto del Villanovense femenino, mi equipo actual, y volví a casa. Entonces, resumiendo casi toda mi vida en la Cruz Villanovense, un año en Ruecas, otro en Don Benito, y luego volví al Villanovense Femenino.

  • ¿Qué significa para ti ser capitana del Villanovense femenino?

Esta pregunta creo que no te la podría describir con palabras. Es un orgullo para mí, un sentimiento de toda la vida, que representa lo que soy ahora como persona primero y como deportista después. Creo que hay que priorizar valores por encima de otras cosas en el fútbol.

Es un orgullo llevar el brazalete de mi ciudad, Villanueva de la Serena, y combinarlo con mi pasión por el fútbol. También implica mucha responsabilidad, porque no es solo ponértelo en el campo y olvidarte. Tienes que ser un ejemplo dentro y fuera del campo. Para mí, la persona está por delante de la deportista, y eso es lo primordial.

  • ¿Qué valores o aprendizajes te ha dejado la experiencia en el fútbol?

Para mí los más importantes: capacidad de sacrificio y esfuerzo. Trabajo, constancia, dedicación y amor propio.  Resiliencia y sobre todo humildad.

Sobre todo, el no darte por vencida a la primera de cambio. Creo que el fútbol tiene más momentos malos que buenos, pero los buenos siempre superan a los malos.

También he aprendido el valor del compañerismo, de priorizar el grupo antes que el yo, de no ser egoísta. Eso es lo que más me gusta del deporte colectivo. Siempre digo que… «Ninguna jugadora es tan buena como todas juntas«. El fútbol te enseña eso, y es algo que otros deportes individuales no te dan.

  • ¿Qué diferencias has notado en el fútbol desde tus primeros años hasta ahora?

Muchísimas. Antes, en la calle apenas se veían niñas jugando al fútbol, y ahora vas a cualquier parque y encuentras niñas con equipaciones de futbolistas femeninas. Antes no había referentes femeninos porque no había visibilidad del fútbol femenino.

Cuando me preguntaban por mi referente, siempre decía un jugador masculino porque no conocía a ninguna jugadora. Ahora la historia ha cambiado mucho: instalaciones, formación… y la visibilidad han mejorado enormemente.

Siempre les digo a las chicas más jóvenes que aprovechen lo que tienen ahora, porque nosotros jugábamos con camisetas enormes y en campos de tierra.

  • ¿Qué retos o dificultades siguen enfrentando las mujeres en el deporte?

Aunque vamos por buen camino, creo que todavía hay muchos retos. En el fútbol en particular, sigue habiendo quien lo considera un deporte masculino. Pero ya se ha demostrado, como con el Mundial que ganó la Selección Española Femenina, que las mujeres pueden lograr lo mismo.

Necesitamos más visibilidad y apoyo de los medios. No podemos estar priorizando noticias irrelevantes sobre jugadores masculinos por encima de los logros de las jugadoras femeninas.

Aunque poco a poco, las mujeres vamos ganando terreno y jugar al fútbol se ha convertido en inspiración para muchas niñas y jóvenes, aún hay que impulsar el fútbol femenino a su máximo potencial… El fútbol es un deporte que no entiende de género, y es fundamental garantizar que todas las personas, independientemente de su sexo, tengan las mismas oportunidades y derechos en este deporte.

  • ¿Qué opinas sobre el apoyo institucional y de patrocinadores al fútbol femenino?

Creo que se han conseguido muchas cosas, pero aún no es suficiente. Estamos en el buen camino. Por ejemplo, nosotras tenemos patrocinadores que nos apoyan mucho. Pero creo que hace falta más gente que apueste de verdad por el fútbol femenino, no solo de palabra.

No se trata de competir con el fútbol masculino, sino de tener los mismos recursos y visibilidad. Necesitamos que las niñas vean que el fútbol femenino también puede ser profesional, y que tengan los referentes que no teníamos antes. Aunque queda mucho por hacer, estamos en auge.

También opino que uno de los desafíos más evidentes es la falta de apoyo e inversión en el fútbol femenino. Tenemos que luchar por la igualdad de oportunidades. Porque creo que esta falta de inversión se traduce en infraestructuras deportivas precarias, salarios insuficientes para las jugadoras y limitadas opciones de desarrollo profesional.

  • ¿Tu mejor momento como futbolista en tu carrera?

Realmente he tenido dos. El actual, porque ahora mismo estoy muy feliz; estoy en el club donde quiero estar. Creo que estoy arropada por gente detrás, como el presidente y los entrenadores, que realmente apuestan por el fútbol femenino. Para mí, la felicidad en el fútbol femenino no es solo ganar partidos, sino que haya gente que empuje por el femenino y crea en él.

El otro momento clave fue la temporada 2021-2022. Venía de un momento muy malo moralmente, aunque físicamente estaba bien. Esa temporada me devolvió la ilusión y todo lo bueno que me faltaba.

  • En contraposición, ¿tu peor momento como futbolista? ¿Qué recuerdas?

Mi peor momento fue tomar la decisión de irme a otro club durante un año. Salió el proyecto femenino del Villanovense. Era un proyecto bonito. Afortunadamente me llamaron y contaron conmigo para este proyecto. Estaba en otro club; me quise ir para volver a mi ciudad, pero no me firmaban la carta de libertar para poder jugar al fútbol en Villanueva. Mi sueño era volver y jugar en el Villanovense.

Estuve 8 meses sin poder jugar al fútbol ni poder disfrutar de él. Fueron meses duros. Entrenaba en la pista de atletismo mientras que mis compañeras entrenaban en el campo de fútbol. Psicológicamente fue duro. Aunque fue una experiencia mala, gracias a ella aprendí un montón. De quienes eran realmente mis amigos y me apoyaron, y quienes no. Durante esos meses el Villanovense me dio la oportunidad de llevar un equipo femenino y de esta manera recuperé un poco la ilusión. 

  • Cómo compaginas actualmente tu vida personal con la exigencia del deporte y el club?

Afortunadamente, mi vida personal gira en torno al deporte, así que lo tengo fácil. Entreno aparte cuando no entreno con el grupo, estudio una oposición por las mañanas, y por las tardes trabajo como monitora de crossfit en KOI Crossfit. Como mi vida personal y profesional es deporte, no lo siento como una exigencia, sino como algo que me hace feliz.

  • ¿Cuáles son tus objetivos personales y del equipo para esta temporada?

Como estamos en un deporte colectivo, priorizo los objetivos del equipo: quedar primeras y optar al ascenso a categoría nacional. Si puede ser este año, mejor que el siguiente. Estamos enfocadas en ganar partido a partido y meter el máximo de goles.

  • ¿Es factible ese objetivo?

Sí, es muy factible. Creo que tenemos un equipo con una mezcla ideal de veteranía y juventud. Las jugadoras más jóvenes vienen muy fuertes, y llevamos años peleando por esto. Este año creo que lo conseguiremos.

Y en cuanto a los objetivos personales: ayudar al equipo en todo lo posible y hacer a nivel individual una buena temporada.

Entre nosotras nos llevamos muy bien. No somos un grupo. Somos un equipo y eso se nota a la hora de jugar y conectar en el campo. En los momentos menos buenos hacemos piña y salimos todas hacia adelante.

  • ¿Te ves vinculada al fútbol después de tu etapa como jugadora?

Sí, claro. Ya he estado entrenando equipos masculinos en la Cruz Villanovense y aquí en el Villanovense, con categorías Alevín, Benjamín y Prebenjamín. Aunque por exigencias laborales tuve que dejarlo, me encantaría seguir vinculada al fútbol, especialmente en el género femenino. Si hay hueco en el Villanovense, me quedaré aquí ayudando al club de cualquier forma.

  • ¿Qué consejo darías a las niñas que empiezan a jugar al fútbol?

Que sigan adelante, que no se den por vencidas y que no escuchen lo que otros digan. Los sueños se cumplen. Aquí en el Villanovense tenemos a Sara, que empezó jugando en su pueblo y ahora está en la Selección Española. Si ellas trabajan duro, pueden lograr lo mismo.

También les diría que aprovechen todos los medios, instalaciones, materiales y entrenadores/as formados que actualmente tienen. Antes no teníamos ni la mitad de las cosas que ahora tienen. Por eso hay que aprovecharlo.

  • Para finalizar, ¿quieres dar agradecimientos?

A mi familia por apoyarme siempre. A mi abuelo, que fue el que me inició en el mundo del fútbol. A mis amigos que siempre han tirado de mí en malas rachas y no me han dejado abandonar este bonito deporte porque sabían lo que significaba para mí. A todos los entrenadores que han pasado por mi vida. Todos me han enseñado cosas tanto dentro del verde como fuera de él. Y sobre todo a mi club, Villanovense, por contar siempre conmigo, por la confianza que me dan, por apoyar de verdad el fútbol femenino desde las más pequeñas a las más mayores. Gracias a todas mis compañeras y amigas de equipo. A los que han luchado y luchan actualmente por dar el sitio que se merece al fútbol femenino en Villanueva de la Serena. Ellos y ellas saben quiénes son. Incansables en su trabajo día tras día, para que el sueño de jugar al fútbol femenino no sea un sueño y sea una realidad.

Agradecimientos:
a Alicia González por habernos concedido la entrevista
a CF Villanovense Femenino  por su amabilidad
a Rocío Gallego por su inagotable apoyo
Concha López: Liderazgo y Compromiso al Frente del Club Natación y Triatlón Acuarun Don Benito

Concha López: Liderazgo y Compromiso al Frente del Club Natación y Triatlón Acuarun Don Benito

En esta ocasión hemos tenido la oportunidad de charlar con Concha López presidenta del Club Natación y Triatlón Acuarun Don Benito. Hemos conversado de todo relacionado con la presidencia del club, sus objetivos y como es el papel de la mujer en el mundo de la natación actualmente. Os dejamos la entrevista:

  • Concha, ¿cuántos años llevas al frente del Club Natación y Triatlón ACUARUN Don Benito?

Pues desde mayo del 2018. Hicimos elecciones y no había otra candidatura, así que salí elegida.

  • ¿Has repetido candidatura cada cuatro años?

Sí, cada cuatro. He vuelto a repetir porque tampoco hubo otra candidatura. No tenía inconveniente en dejarlo, pero nadie se presentó.

  • Sí, es complicado que alguien quiera asumirlo…

Muy complicado, muy complicado.

  • ¿Y qué te motivó a asumir la presidencia del club?

Fue un momento en el que me convencieron. Yo decía que no, que prefería colaborar, pero una amiga que estaba en la junta directiva me insistió. Al final acepté, porque sabía que si me comprometía, sería al cien por cien. No soy de irme a mitad.

  • Y desde mayo del 2018, han pasado más de seis años. ¿Ha cambiado algo en el club desde entonces?

Hemos continuado la línea que llevábamos, adaptándonos a los tiempos. La pandemia fue dura, pero hemos intentado innovar, estar presentes en redes sociales, mejorar los patrocinios y la confianza de los padres. También hemos mejorado las condiciones de contratación de los técnicos, dándoles mayor seguridad.

  • ¿Cuántos socios tiene actualmente el club? ¿Y cómo ha evolucionado ese número?

Ahora tenemos 138 socios y 168 nadadores. No podemos crecer mucho más; dependemos de las calles que nos asigna el ayuntamiento en las instalaciones municipales. Normalmente no podemos subir de 170 o 180 nadadores.

  • ¿Qué perfil tienen los socios?

Tenemos desde niños de 6 años hasta un máster de 73 años. Hay estudiantes, profesionales y personas de todas las edades que comparten la pasión por la natación, algunos buscando mejorar, otros cultivando su afición.

  • ¿Cuál ha sido el mejor momento que has vivido como presidenta?

No tengo un momento en particular. Lo que más me llena es ver cómo crecen los niños que entraron pequeños, cómo se desarrollan, cómo mejoran en la natación y como personas. Es muy gratificante ver cómo se comprometen y cómo se centran en un ambiente positivo, con amigos de la natación. También, cuando los nadadores ganan premios, es reconfortante, pero más que eso, es su evolución lo que más valoro.

  • ¿Y el peor momento?

El confinamiento durante el COVID. fueron momentos muy duros. Muy duros. Sin entrenar dos meses, porque estábamos confinados. Y al final les dijimos a los padres y socios adultos que había que pagar algo, porque a los técnicos les dimos un ERE, pero llegaba la ayuda, el club no pudo prescindir de ellos. Y pagaron religiosamente. O sea, la mayoría de los socios se portó y es algo de elogiar. 

  • Cuéntanos Concha cuáles son las labores o el trabajo de presidenta del club. ¿En qué consiste?

Bueno, pues es un poco ser la cabeza visible al final del club, la coordinación entre técnicos, padres, y, bueno, intentar marcar un poco junto con el director técnico las líneas por donde vamos y cómo nos organizamos. También es ver si seguimos teniendo la misma filosofía o sí cambia, y, bueno, representar al club en todos los sitios. Nosotros pertenecemos a la Federación Extremeña de Natación. Soy la vicepresidenta de la federación, y cuando nos toca, hemos estado también en la junta directiva de la Federación Nacional de Natación Española durante un tiempo. Y bueno, es estar donde te toca. Luego, pues eso, ir a las competiciones, estar para entregar medallas, representar al club en el ayuntamiento, con la junta, con todas las instituciones.

  • ¿Y cuál ha sido el papel más gratificante como presidenta del club?

Más que un momento específico, es ver cómo los niños crecen, se desarrollan en el club y ven esto como una segunda familia. Eso es lo que más me reconforta.

  • Y semanalmente, ¿cuánto tiempo le dedicas al club?

Depende. A veces, al inicio de temporada, mucho tiempo. Pero hasta que te organizas, revisas cosas de equipación, reuniones, o cuando se acerca una competición… Esto tiene altibajos. Tenemos un grupo de WhatsApp y muchas cosas se organizan ahí, por lo que no siempre hace falta reunirnos en persona.

  • Claro, y ¿cuentas con un equipo de trabajo?

Sí, tenemos una junta directiva no muy grande, pero bien organizada. Somos más mujeres que hombres, y de hecho soy una de las pocas presidentas de clubes de natación en Extremadura. Está Ana, la secretaria, que lleva toda la parte de documentación. Javi, nuestro director técnico, y otras personas como Montse, Mariví, Pilar y Ángel, todos aportando lo que pueden.

  • Y ya has dicho que en algún momento tocará el relevo…

Sí, no es bueno eternizarse en los cargos. Ocho años está bien, pero claro, si nadie asume el relevo, me quedaré un poco más. Creo que es sano tener nuevas ideas para el club.

  • ¿Y qué metas o proyectos tienes en mente para el club?

Queremos seguir apostando por la calidad en la enseñanza y los valores. También, en redes sociales, conseguir patrocinadores para no tener que subir las cuotas. Intentamos que los niños sigan queriendo venir, que lo disfruten y se sientan parte de una familia.

  • ¿Ves futuro en la natación y en el triatlón dombenitense?

Yo creo que sí, porque tenemos un club que va a cumplir 25 años, y no hemos perdido nadadores. Siempre están cambiando. Tenemos una sección de triatlón que no es muy grande, pero creemos que tiene futuro y estamos trabajando para que siga adelante, porque es un complemento. Nuestros triatletas son primero nadadores y luego triatletas. Nuestra base es la natación, pero pueden ser tan buenos triatletas como los demás. De hecho, están ganando premios y haciendo buenas actuaciones, sobre todo los pequeños, que son la mayoría. Y si hay algún pequeño que quiera hacer triatlón, aquí estaremos.

  • Comentabas antes que hay pocas mujeres en la dirección de clubes de natación en Extremadura. ¿Qué consejo le darías a una mujer que quiera asumir un cargo como el tuyo?

La verdad es que no hay que tener miedo. Las mujeres tendemos a quedarnos en un segundo plano, pero se puede hacer. Lo hacemos igual o mejor que los hombres. Esto no depende del género, tenemos las mismas capacidades, e incluso diría que más. Muchas veces pensamos «no, qué se le va a hacer». Pues no. Sé que en los clubes hay muchas mujeres en segundo y tercer lugar, pero aún así necesitamos que den el paso. Creo que podemos cumplir las mismas funciones y que nuestras aportaciones pueden ser mejores, porque tenemos otra forma de pensar.

  • Para terminar, ¿qué agradecimiento te gustaría dar por estos años?

Me gustaría dar las gracias a mi junta directiva, porque sin ellos esto no sería posible. Una sola persona no puede hacerlo todo. A los padres, porque sin ellos no hay club. Su confianza es fundamental. A los patrocinadores, porque gracias a ellos podemos hacer muchas más cosas; son un pilar importante y son leales. También al ayuntamiento, que nos cede las instalaciones y otras organizaciones que nos subvencionan. Y, por supuesto, nuestros nadadores, que vienen de muchos sitios, no sólo de Don Benito. Tenemos nadadores de Villanueva, Quintana, Medellín, Gargáligas, Valdivia, Magacela, entre otros. Son familias que hacen un gran esfuerzo. Algunas viajan media hora o más para venir a nadar, lo que supone tiempo y gasto.

  • Muchas gracias, Concha, por tu dedicación y el tiempo que compartes con todotudeporte.es.
Agradecimientos:
a Concha López Crespo por cedernos su tiempo
a Pedro Natalio por su toque fotográfico
Antonio, el alma del Gimnasio Zeus. Cinco décadas impulsando el deporte en Villanueva de la Serena

Antonio, el alma del Gimnasio Zeus. Cinco décadas impulsando el deporte en Villanueva de la Serena

Hace unos días estuvimos charlando con Antonio Martín-Porro, persona emblemática en Villanueva de la Serena por llevar en torno a 50 años regentando el Gimnasio Zeus de la localidad en distintas ubicaciones. Y sigue practicando deporte todos los días y con una vitalidad y fortaleza envidiables. Os dejamos la entrevista:

  • Antonio, ¿cómo fueron tus comienzos en el mundo del deporte y cómo decidiste abrir un gimnasio?

Bueno, pues yo comencé inspirándome a raíz de ver las películas de “Hércules” y “Espartaco”, ¿sabes? Porque, claro, eres chico, muy chiquito, un jovencito, con 12 o 13 años, y eso ya te motiva a empezar a prepararte, a hacer deporte. Me llamaron mucho la atención y decidí a hacer deporte desde esa edad. 

Y la andadura del gimnasio vino seguido. Porque, en ese tiempo, no había nada de esto, y los mismos amigos, pues podíamos juntarnos y hacer alguna cosilla, y eso me motivó a montarlo. Empecé con un buen amigo, y fui creciendo. Ya llevo casi 50 años con ello.

  • Cuando iniciaste el gimnasio hace casi 50 años, ¿te imaginabas que llegarías a tener una trayectoria tan larga?

No, no podía imaginarme llegar hasta donde hemos llegado. Tú lo haces por afición, por amor al tema. De hecho, yo trabajaba aparte, tenía mi gimnasio y diferentes actividades deportivas y esto empezó a funcionar y la verdad que no lo imaginaba cuando comencé.

  • ¿Qué cambios significativos has visto en el mundo del fitness y del deporte desde que comenzaste hasta ahora?

Lo primero es que ahora hay más gente aficionada al deporte, antes éramos muchos menos. Además, se han incorporado muchas mujeres. Antes, prácticamente, el gimnasio era para chicos, y ahora ese contexto ha cambiado. Las mujeres están a un nivel prácticamente igual o superior en muchos casos. Y eso es muy beneficioso para todos.

  • Y supongo que las máquinas de gimnasio también han avanzado mucho

La maquinaria ha avanzado mucho. Siempre hay mejoras. Antes era más hierro, más consistente. Ahora ha cambiado, pero las mejoras se van viendo poco a poco.

  • ¿Cuáles han sido los momentos más gratificantes de estos casi 50 años de experiencia?

Los mejores recuerdos son ver a los chavales que has visto crecer, que han ido progresando, ya de mayores. Al principio, lo más gratificante era cuando yo mismo competía y conseguía ganar una competición, pero luego lo más bonito es ver el progreso de otros.

  • ¿Y cuáles han sido los momentos más difíciles? ¿Hubo algún punto en el que consideraste cerrar el gimnasio o cambiar de rumbo?

Nunca lo pensé, porque es tu afición y no piensas en eso. Lo más difícil es, como cualquier autónomo, cuando ves que las cosas están apretadas, pero son transiciones que se superan y gracias a mis clientes y el trabajo duro esos momentos hemos conseguido superarlos.

  • Siempre has estado muy involucrado en el deporte. ¿Qué disciplinas deportivas has practicado a lo largo de tu vida?

Empecé con el atletismo, seguí con el gimnasio, ciclismo, pesca submarina, buceo… Y sigo todavía con la bicicleta y el gimnasio, todo lo que puedo.

  • Lo importante es seguir practicando deporte tengas la edad que tengas ¿no?

Sí, eso es más lo importante seguir con la misma motivación después de tantos años con la práctica deportiva.

  • ¿Cuéntanos como es un día normal desde que te levantas hasta que te acuestas?

Me levanto a las 6 de la mañana, abro el gimnasio, y estoy hasta las 10 de la noche. Hago algo de cardio por la mañana, luego atiendo a la gente. Estoy en el gimnasio todo el día, junto con mi hija que trabaja conmigo. Básicamente, paso en el gimnasio gran parte del día

  • ¿Has pensado en dejarlo o jubilarte?

No tengo idea de jubilarme. No pienso en eso. ¿Qué haría en casa? Pero sí, tal vez, en el futuro, reduciré el tiempo y delegaré a mis hijos.

  • ¿Y quién te gustaría que se quedara con el gimnasio cuando lo dejes?

Mis hijos, por supuesto. Tengo cuatro hijos, y ellos se encargarán de todo.

  • ¿Qué consejo le darías a alguien que esté en una situación parecida a la que tú viviste?

Lo único que les diría es que sean cautos en cualquier actividad que emprendan. Deben pisar firme y tomar decisiones con cuidado, porque de joven todo parece fácil, pero con los años aprendes que no todo lo es, les animo a emprender pero siendo cautos.

  • Para cerrar, ¿hay algún agradecimiento que quieras hacer?

A mi esposa, por estar siempre a mi lado. Llevamos más de 45 años casados y siempre me ha apoyado, a mis hijos, hermanos y nietos por todo lo que me aportan. Y por supuesto a mis clientes que sin ellos esto no sería posible.

Agradecimientos:
a Antonio Martín-Porro Mateos por habernos concedido la entrevista
a Pedro Natalio por su toque personal
Como vive una familia de Don Benito el derbi de las Vegas Altas

Como vive una familia de Don Benito el derbi de las Vegas Altas

El pasado domingo se disputó el derbi de las Vegas Altas y tuvimos la suerte de vivir con María José y Vicente, y por supuesto con Markel, su previa antes del derbi. Familia que lleva en Don Benito desde hace 11 años y que se ha ganado el cariño de todos.

En primer lugar pudimos ir a su casa donde nos recibieron María José y Markel, Vicente estaba trabajando, con los nervios propios de un partido importante.

Maria José nos esperaba en la puerta contándonos que Markel se había despertado a las 5:10 a.m. por los nervios del partido (risas)

Entramos en la habitación de Markel y fue una auténtica sorpresa estaba toda decorada con motimos del CD Don Benito, una afición que nace desde pequeño y que no disfruta de otros colores que no sean los rojiblancos.

 

Mientras que Markel se iba preparando nos contaba su madre que tiene camisetas de muchos jugadores que han pasado por el club, Artíles, Robe Moreno, Trinidad, Manu Ramírez…entre otras muchas y que aún dejando el CD Don Benito, alguno de ellos continúan regalándole camisetas de sus actuales equipos.

¡¡Una colección impresionante!!

Aunque el auténtico ídolo de Markel es David Agudo, delantero que estuvo 4 temporadas en del CD Don Benito y que causó impresión en el pequeño y en la familia por su juego y su buena relación. Su madre nos contó la tristeza de Markel el día de su adiós al club.

Una vez Markel estaba listo, pantalón, camiseta, medias, bufanda, espinilleras, (hasta los calzoncillos del club)  y se quedó mostrándonos toda su colección de camisetas. María José se fue a preparar con su correspondiente gorra y la camiseta de «Trinidad» con el dos a la espalda que es la camiseta que trae suerte para los derbis según nos contó.

Los acompañamos hasta el estadio y allí se reunieron con la afición local y algunos miembros de la Peña «Los Moraos» para comenzar a animar al equipo. 

Nosotros nos fuimos al Mesón «Los Barros», para acompañar a Vicente en su final del turno y allí también calentaban motores algunos aficionados.

Vicente nos cuenta que ha sido un día muy ajetreado y con más colores rojiblancos y verdes de lo habitual. Él lleva la camiseta del CD Don Benito y un compañero la del CF Villanovense, para vivir el derbi al máximo.

Una vez acabado el turno, nos vamos hacía el estadio donde, una vez guardada la cola correspondiente (el estadio estaba lleno) accedimos al estadio y Vicente, María José y Markel se reunen allí.

Una vez en el estadio, Markel ejerce funciones de recogepelotas, como en cada partido del CD Don Benito en el Vicente Sanz. Y Vicente y María José se sitúan en un principio (decimos en un principio porque Vicente en algunos momentos del encuentro no puede parar) en la zona de la Peña «Los Moraos».

Se viven momentos emocionantes en el derbi y los nervios afloran en algún que otro momento pero al final empate a 0 en el marcador.

Al final del encuentro toca retirada, con otro derbi más vivido por la familia y con un ejemplo de comportamiento entre las dos aficiones.

Nos vemos a la vuelta en el Romero Cuerda con alguna sorpresa preparada por todotudeporte.es

Agradecimientos:
a Vicente, María José y Markel por dejarnos hacer este trabajo y por su trato tan amable desde el minuto 1
a Pedro Natalio por su maestría fotográfica